Uncategorized

Llevar adelante una adecuada gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) implica un gran desafío para los municipios en Argentina, ya que en la mayoría de los casos no cuentan con el presupuesto necesario, la infraestructura y el conocimiento técnico.

La Municipalidad de Firmat, ubicada en el departamento General López, provincia de Santa Fe, ha implementado distintas estrategias para sensibilizar a la población y minimizar la disposición final de residuos que pueden transformarse en recursos. 

La gestión de residuos en Firmat

En la composición de los residuos domiciliarios, los residuos orgánicos representan la fracción más importante, siendo de aproximadamente el 50%. Por eso, desde Firmat se han impulsado diversas capacitaciones para promover el compostaje domiciliario, con el objetivo de reducir el volumen de residuos orgánicos que llega a disposición final, así como el impacto ambiental asociado al transporte, al riesgo de lixiviados y la emisión de gases de efecto invernadero que implica su proceso de descomposición. 

A su vez, el municipio cuenta con un sistema de separación en origen y recolección diferenciada dividida en tres modalidades. Por un lado, cuenta con un sistema de recolección puerta a puerta para la totalidad de los domicilios, que promueve la separación en residuos secos – plásticos, papeles, cartones y latas-, residuos húmedos – materia orgánica, restos de comida, yerba, cáscaras de frutas y verduras, entre otros-, y residuos higiénicos – toallas femeninas, pañales y elementos de higiene personal-, y su posterior recolección en días diferenciados.

También, cuenta con diferentes puntos de recepción voluntaria de materiales, distribuidos en el distrito, con un total de 19 puntos limpios para la recuperación de vidrio, papeles y cartones en contenedores diferenciados – proyectando, para lo que resta del año, la instalación de 4 puntos nuevos -, 110 canastos para la recuperación de botellas plásticas3 contenedores de aceite vegetal usado y 3 “corazones” para la recuperación de tapitas.

Al mismo tiempo, el municipio cuenta con una ordenanza para grandes generadores aprobada en el Concejo Deliberante y se está desarrollando un sistema de recolección diferenciada, que procura retirar los materiales reciclables en empresas, oficinas públicas, instituciones, restaurantes, supermercados, consorcios habitacionales, y otros generadores de más de 1 ton/mes en promedio.

Una vez recuperados, los residuos reciclables se transportados y tratados en la nueva Planta Regional de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, perteneciente al consorcio GIRSU de la Micro Región 5, en donde también serán tratados los residuos de las comunas de Cañada del Ucle y Villada. El resto de las comunas que conforman el Consorcio -Chañar Ladeado, Berabevú, Los Quirquinchos, Cafferata y Godeken- utilizan un camión enfardador móvil que se traslada a cada localidad.

A un año de la puesta en marcha de la planta de tratamiento y la campaña de concientización «Si separo no es basura» se lograron recuperar:

  • 164 tn de papel y cartón, lo que evita la tala de aproximadamente 2800 árboles de 10 años de edad.
  • 98 tn de vidrio, que equivalen a 246.000 botellas de 1 litro.
  • 10 tn de metales, que equivalen a 600.000 latas -que tardarían entre 10 y 100 años en desintegrarse-.
  • 39 tn de plástico, evitando la extracción de 20.000 kg de petróleo.
  • 1,8 tn de eco botellas, reduciendo el volumen dispuesto en relleno sanitario.
  • 4 tn de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) -más de 1500 RAEE-  
  • 92 tn de residuos húmedos que son transformados en compost y humus

Silvina Arcangioli, Secretaria de Producción, Desarrollo Local y Medio Ambiente de la Municipalidad de Firmat, manifiesta que “implementar la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos para Firmat y la región, simultáneamente con la campaña «Si separo no es basura», en un año tan complejo como fue el 2020, fue un desafío  enorme. Hoy, transcurrido un año, me siento muy conforme. Esta planta, para Firmat y la región, significa cumplir un sueño. Es el resultado de un trabajo en equipo de muchos años”.

Y agrega, “fue un logro de todos, los vecinos acompañando con el compromiso de realizar la separación en origen de los residuos, los trabajadores en la planta, las instituciones, cada uno aportando desde su lugar”.

Por otro lado, en forma simultánea a la puesta en marcha de la Planta, comenzaron trabajos de saneamiento y erradicación del viejo vertedero a cielo abierto de Firmat, un predio que fue utilizado desde el año 2002 como disposición final de residuos. El objetivo es recuperar el área y convertirlo en un espacio verde forestado con distintas especies.

La importancia de la sensibilización y la participación ciudadana en la gestión de los residuos 

Las prácticas de separación de residuos requieren de un cambio de hábito, y ello no se genera de un día para el otro. Es necesario que desde los gobiernos locales se impulsen campañas de comunicación que se sostengan en el tiempo. En Firmat, y bajo el slogan “Si separo no es basura” desde la Secretaría de Producción, Desarrollo Local y Medioambiente, en conjunto con organizaciones locales, se desarrollan distintas actividades de concientización destinadas a la población, entre las que se destacan el Club del Canje y el programa de Instituciones verdes.

A través del club del Canje se organizan intercambios en distintos puntos de la ciudad de materiales reciclables por productos como el compost, humus, vegetales agroecológicos y plantines. También se reciben eco botellas (botellas de pet rellenas de envases de plásticos de un solo uso), que luego son entregados a los recicladores para su valorización y devueltos a la ciudad en forma de mobiliario urbano de madera plástica. El programa de Instituciones Verdes, por su parte, organiza actividades educativas y de sensibilización junto con instituciones educativas, deportivas y culturales, y promueve la plantación de árboles nativos en la ciudad.

También se busca generar conciencia y promover las prácticas de separación en origen a través de la organización de visitas guiadas a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, destinadas a vecinos a fin de que los mismos conozcan cuál es el destino de sus residuos.

Al respecto, Arcangioli expresó “estábamos convencidos de que, para un correcto funcionamiento de la Planta de Tratamiento, era fundamental la separación de residuos en origen. Por eso el esfuerzo se concentró en la campaña de concientización de la correcta separación en nuestros hogares en secos, húmedos e higiénicos. Gratamente nos sorprendió que, en un mes, el 60% de los vecinos separaban los residuos y hoy estamos alcanzando el 70%”. 

Articulación público privada para la gestión exitosa de los residuos

En Firmat también se destaca la articulación que se genera con el sector empresario, asociaciones civiles y organizaciones ambientales locales para la realización de muchas de las acciones llevadas adelante por el municipio. Esto genera mayor compromiso de la sociedad, así como la construcción de políticas ambientales sostenibles en el tiempo. Entre las alianzas, resaltan la Asociación Civil CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje), la empresa Nestlé, la Patrulla Ambiental de Firmat y muchas otras instituciones educativas y deportivas locales.  

Firmat forma parte del Proyecto Reciclaje que CEMPRE lleva adelante con asistencia técnica de La Ciudad Posible y el apoyo de Nestlé, acompañando al Municipio desde el 2019 en el fortalecimiento del sistema público de gestión de residuos con el objetivo de aumentar la tasa de reciclaje de la ciudad, concientizar a la población y desarrollar capacidades locales. 

Fuente: https://conexionreciclado.com.ar/casosdeexito-gestion-de-residuos-en-firmat/?utm_source=email_marketing&utm_admin=133204&utm_medium=email&utm_campaign=ConexinReciclado_Novedades_de_noviembre