En lo que va del 2024 la ciudad de Córdoba valorizó 12.582 toneladas que antes se enterraban y ahora son nuevos insumos para la Economía Circular. La política es impulsada por la Municipalidad y articula el esfuerzo de vecinos, el sector público, privado y otras organizaciones en la ciudad. Junto con los habituales plásticos, cartones, vidrios y aluminio, se están recuperando a gran escala metales de la compactación de autos y motos abandonados, chip, compost y neumáticos fuera de uso.
Uno de los mayores puntos de recuperación está en el Parque de Economía Circular en Piedras Blancas, que recibe los residuos de la ciudad y otros municipios metropolitanos. El predio es administrado por la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (CORMECOR). Allí se procesaron 5.755 toneladas de diversos materiales, recuperados por las empresas Geocycle (Holcim) y Contrini.
Algunos componentes de la basura domiciliaria, los restos de poda previamente chipeados y los neumáticos fuera de uso ya triturados, se utilizan como combustible para hornos cementeros. Además se clasifican Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, que procesa PROGEAS. A su vez, los cientos de toneladas de escombros que llegan al predio se acopian para el relleno y nivelación de terrenos, así como la consolidación de caminos de tierra.
Otro aporte central lo realizan los seis Centros Verdes y los CTR Rancagua y Villa Unión, que dependen del Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS). Allí se procesaron 5.676 toneladas. Los Centros Verdes (CV) se especializan en residuos secos como plásticos, celulósicos y telas, que se comercializan a empresas locales. Por su parte, los Centros de Transferencia de Residuos (CTR) reciben fracciones de todo tipo, facilitando el descarte de objetos voluminosos que no pueden ser retirados por el servicio de recolección habitual.
Fuente: https://cordoba.gob.ar/primer-trimestre-del-ano-se-recuperaron-casi-13-000-toneladas/